En un mercado glogal que incrementa el consumo de Gas Natural Licuado, donde compiten proveedores como Estados Unidos, Qatar, Australia, Malasia, Nigeria o Rusia, es importante potenciar la oportunidad que tiene Vaca Muerta y tomar como ejemplo el que nos plantea Pablo Benitez Jaccod aquí.
La alianza entre las empresas de mayoría estatal incluiría la instalación de una planta de licuefacción y le permitiría a la Argentina posicionarse en el mercado creciente del Gas Natural Licuado (GNL).
Mediante un comunicado de prensa, la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) advirtió que la escasez de gasoil en 19 provincias del país está generando un riesgo alto de faltante de garrafas.
La empresa tiene en mente lugares para la instalación del mega proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), el cual demandará una inversión de 11.500 millones de dólares y que convertiría a la compañía y al país en un exportador neto de energía.
Se analizó la posibilidad de ampliar o extender el Plan Gas Ar a efectos de garantizar volúmenes adicionales de producción al momento en que estén finalizadas las obras del gasoducto Néstor Kirchner.
Bulgheroni aprovechó también la décimo tercera Exposición Argentina Oil & Gas para exigir al Gobierno "señales claras de largo plazo, garantías de que el gas va a fluir, contratos en firme e incluso acuerdos país-país, para darle un marco internacional".
"Tenemos asegurados los fondos dentro de valores racionales", dijo Martínez respecto al financiamiento que tiene previsto el gobierno de las importaciones de gas natural, Gas Natural Licuado (GNL) y combustibles líquidos que el sistema energético requerirá en el invierno.
La propuesta fue deslizada en Estados Unidos por la comitiva argentina que viajó a Houston, teniendo en cuenta que Vaca Muerta tiene el potencial para producir 500.000 barriles de petróleo por día y entre 100 y 150 Mm3/d de gas.