Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Provincia

MARIA SOLEDAD GENNARI

Violencia de Genero: Se requiere con urgencia una política pública integral

"Se necesita asignar un presupuesto acorde y significativo, marcos cautelares adecuados, sistemas tecnológicos de protección que no impliquen una carga para la víctima, y trabajar activamente en la femininización de la pobreza", dijo la Dra. María Soledad Gennari, vocal del TSJ.

La vocal del Superior Tribunal de Justicia del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, responsable de la Oficina de la Mujer y Secretaria del Consejo de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), María Soledad Gennari, habló sobre la violencia de género y la forma de abordaje actual desde la justicia.

Señaló que hay que pensar nuevos dispositivos para abordar un problema que es multicausal y precisó que es necesario el trabajo interdisciplinar y articulado, para que la justicia sea más eficiente en la protección de las víctimas.

Para la funcionaria judicial, los casos de violencia de género deben abordarse de manera global y, a la vez, analizar cada caso concreto, determinando responsabilidades que incluyan una respuesta legal inmediata y diferenciada. “Por otro lado, y habló concretamente de las responsabilidades funcionales, también deben medirse y analizarse”, dijo.

En este sentido, reconoció que a nivel federal y provincial el estado en su conjunto debe generar estrategias específicas para este flagelo. “Del año 2015 a esta parte, hay registradas entre 200 y 300 muertes de mujeres por razones de género y la realidad nos está mostrando de un tiempo a esta parte, que la respuesta estatal no es suficiente. Lo que hay que empezar a entender, trabajar y dimensionar –porque la violencia es multicausal— que se requiere urgentemente la elaboración de una política pública integral”, dijo Gennari.

“Siempre vemos que la respuesta está en buscar a los primeros responsables y hay que proyectar un pacto de trabajo a nivel general, a nivel provincial para que en cada una de las localidades y de manera integrada, empiecen a ver estos fenómenos de manera global”, agregó.

La vocal del TSJ neuquino recordó que, en el año 2019, se registraron 268 muertes de mujeres, con 252 femicidios directos de mujeres y 16 casos vinculados. “El registro de las muertes, desagregando los datos, les da a todas las funciones del Estado, pautas para empezar a trabajar hacia adelante y con nuevas estrategias. Si hay un panorama de violencia sistémica, no podemos seguir con las mismas soluciones a los mismos problemas. Con esto quiero decir que hoy está en discusión, hasta dónde los marcos cautelares que protegen a las víctimas, son efectivos”, reconoció.

“En el caso de la Provincia de Neuquén, en mi opinión, que no representa la opinión del Superior Tribunal, es que el marco hay que revisarlo. Este marco que protege a la mujer, habla de desobediencia reiterada a la orden judicial y en el caso de la violencia en el ámbito familiar, le da al juez la posibilidad de cinco días de arresto para el agresor, pero nos habla de “nuevos incumplimientos”. Es decir que hay cierta tolerancia normativa al cumplimiento de las reglas. Hay que revisar de manera primera y urgente, ya que la realidad nos está demostrando que hay que empezar a profundizar en el trabajo y profundizar las acciones", resaltó.

Consultada por los dispositivos para víctimas de violencia de género como las restricciones perimetrales o el botón antipánico, Gennari opinó que “el botón antipánico es un sistema de georreferencia, pero es una carga procesal para la víctima, que, en una situación de estrés elevada, debe cargar el dispositivo, pensar dónde va, que la batería no se le descargue y si se le descarga, dónde la puede recargar y, además, activarlo. Como concepto, empecemos a pensar que el botón antipánico es un plus más y que hay que pensar en herramientas tecnológicas más modernas, que arrojen geolocalizaciones no solo en tiempo real, sino a cargo del denunciado".

"Esa mujer también, en definitiva, tiene derecho a la privacidad y la persona denunciada no carga con esta presión pese a que ya se evaluó que es de alto riesgo", agregó.

"Hay provincias donde se trabaja la geolocalización con celulares, pero por ejemplo, si se piensa en crear aplicaciones, la mujer tiene que tener datos y si no tiene datos, debe tener wifi o tener cargado el celular", agregó.

"Cada vez notamos más la feminización de la pobreza (conjunto de fenómenos que, dentro de la pobreza, afectaban con mayor frecuencia a las mujeres). La mujer ya de por sí, está en una situación de vulnerabilidad y a eso le agregamos que está en una situación de precariedad de la vivienda, que no tiene ingresos, que tiene a cargo a sus hijos/as o es jefa de hogar. Debemos pensar en esas realidades, porque a veces se proyectan medidas que se aplican a muchas realidades sociales que no son la de escritorio y no son efectivas", señaló Gennari,

Consultada sobre cómo se aborda la perspectiva de género en la justicia, la vocal del TSJ recordó que "en el año 2015, propuso crear la Oficina de la Mujer del Poder Judicial (OM). “Allí se hacen Talleres de Perspectiva de Género, Violencia Doméstica, Trata y Explotación Sexual. Estamos prontos a terminar este programa y siempre hemos dado talleres sobre indicadores de riesgo a jueces de paz y estrategias a todos los funcionarios/as”.

En este marco, sostuvo es necesario aplicar criterios de género para la selección de magistrados y funcionarios judiciales. “Tenemos el foco puesto en que hay que capacitar cada vez más en profundidad, pero a su vez hay que ir analizando estadísticamente a quién se le dan herramientas para quienes están en la administración de riego de vida en este tema”, resaltó.

“En el caso de la selección de los postulantes a ejercer en estos cargos, se tienen que trabajar en algo más profundo que los marcos normativos conceptuales. Cuando ven una mujer, ¿Comprenden que están en situación de vulnerabilidad?; ¿Entienden la profundidad, por ejemplo, en casos de violencia psicológica, que no están debidamente despejados?; ¿Saben cómo indagar en esa realidad? Eso debe venir desde la misma selección de funcionarios judiciales y hoy, eso no está”, dijo Gennari.

“Es decir, no alcanza con saber los marcos conceptuales, hay que ver casos concretos, elaborados con métodos de evaluación interdisciplinaria, sobre todo con el aspecto social y psicológico del abordaje de la violencia. Si no, siempre vamos a estar parados en el momento donde pareciera ser que la respuesta a la violencia o el riesgo de vida, pasa directamente por aplicar un dispositivo. Pero hay muchas opciones que hay que pensar hacia adelante para prevenir y no siempre estar en el plano de la sanción”, cerró la vocal del TSJ.

MARIA SOLEDAD GENNARI Violencia de género TSJ

Compartinos tu opinión

Teclas de acceso