Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Minería

Potasio Río Colorado: “se están cumpliendo los compromisos de inversión de la mina”

Desde el gobierno mendocino destacaron que el proyecto avanza según los acuerdos comprometidos. En la región hay personal de mantenimiento y de seguridad patrimonial.

El subsecretario de Energía y Minería del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, aseguró que el proyecto de Potasio Río Colorado está en actividad y que avanza al ritmo comprometido entre Minera Aguilar y el gobierno provincial.

“Hay un compromiso de inversiones con la provincia, al igual que la provincia tiene un compromiso de infraestructura. Avanza al ritmo que se planteó contractualmente”, dijo Sánchez Bandini.

“Hoy, hay una planta piloto que se tiene que desarrollar y está en proceso de ingeniería. Y hay un alcance de 150.000 toneladas, que se tienen que hacer en tres o cuatro años”, detalló a Vaca Muerta News Radio.

El funcionario mendocino destacó que hay actividad en la región cercana a Rincón de los Sauces. “La zona está en actividad, se mantiene el lugar y se están cumpliendo los compromisos contractuales. Desde Provincia e Impulsa (el vehículo adoptado por el gobierno para desarrollar un sector minero moderno y sustentable), estamos velando a que ese compromiso se cumpla. Es una de las mineras más grandes en estado de producción del país”.

“En la actualidad, el personal en la zona es de mantenimiento y de seguridad patrimonial sobre las instalaciones. El área está en un proceso de reingeniería para desarrollar el lugar, hay actividad y se están cumpliendo los compromisos de inversión de la mina”, reiteró.

Cabe recordar que en el 2023 el gobierno mendocino ratificó por ley un acuerdo que adjudicó el 88% de las acciones a la minera Aguilar SA y a la brasileña ARG, con 12% para Mendoza y garantías de inversión por U$S 1.039 millones.

El acuerdo en detalle

El objetivo es que la mina vuelva a funcionar y además se convierta en un polo de servicios para la zona Sur de Malargüe, en sinergia con el polo industrial y de servicios Pata Mora y las industrias que operan en la zona, como las hidrocarburíferas.

El yacimiento tiene capacidad para producir y exportar en el marco de las leyes vigentes. Para ponerlo a punto, Mendoza encaró diversas tareas: además de inventariar todo lo existente en el yacimiento, se reacondicionaron rutas y se llevó adelante una subasta pública de bienes en desuso para volcar lo recaudado en infraestructura.

Luego se contrató al banco suizo Banco de Inversiones UBS Securities, en el marco de un reglamento general de búsqueda de inversores para el desarrollo, construcción, explotación y comercialización de sales de potasio.

Tras un proceso legal y técnico denominado M&A Andromeda, UBS determinó que Compañía Minera Aguilar SA era la que mejor se alineaba a los objetivos de inversión y contaba con los conocimientos para poner en marcha la mina.

En este acuerdo, Minera Aguilar Potasio compromete una inversión de US$1.039 millones para, en cinco años, llegar a producir 1,5 millones de toneladas anuales de sales de potasio.

Estos detalles se firmaron cuando el exgobernador Rodolfo Suárez, junto al ministro de Economía y Energía y al gerente general de PRC, iniciaron la firma del Contrato de Traspaso de acciones Potasio Río Colorado SAU el 12 de septiembre pasado con Nicolás Mallo Huergo, representante de Minera Aguilar SA.

Tres años de trabajo

El proceso en su totalidad demandó más de 30 meses de trabajo. En 2020, la Provincia logró recuperar el yacimiento y los activos que Vale había dejado en 2013, y tomó posesión plena en 2020. Luego se ordenó la empresa, se realizaron inventarios, tareas de mantenimiento, recertificación de equipos, reorganización de la información y elaboración de la base de datos, y la licitación del contrato para los asesores comerciales y legales.

Los siguientes pasos fueron el contacto con potenciales interesados para hacer las presentaciones del proyecto, todas las ruedas de preguntas y respuestas, el viaje a Brasil para presentarles el proyecto a empresas brasileras, la recepción de declaraciones de interés y la apertura de la información, la recepción de ofertas no vinculantes, la preselección de interesados, la recepción de ofertas vinculantes y todo el proceso de pedidos de aclaración y mejoras de oferta y la selección final.

El contrato alcanzado está a la altura de las expectativas de la provincia, por los objetivos plazos y garantías, incluyendo una estructura que garantiza su cumplimiento con tres herramientas: un cronograma preestablecido de ejecución de obras asociado a una estructura de multas progresivas en caso de atraso, un seguro de fiel cumplimiento ante la eventualidad de una interrupción contractual y un fideicomiso de garantía administrado por Mendoza Fiduciaria que, en caso de una interrupción del contrato, le devolverá las acciones a la Provincia, evitando así los inconvenientes que se generaron con Vale.

Para controlar la ejecución del contrato, la Provincia cuenta con el equipo de Impulsa Mendoza Sostenible, que conoce el proyecto en detalle y continuará supervisando y controlando el cumplimiento del contrato durante la ejecución.

Minería Potasio Río Colorado

Compartinos tu opinión

Teclas de acceso