Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Planta GNL

¿En Río Negro o Buenos Aires? YPF analiza dónde se instalará la planta de GNL

Según adelantó el presidente de la petrolera de mayoría estatal, se analizará la viabilidad de las dos provincias y se tomará una decisión.

Las provincias de Río Negro y Buenos Aires pugnan por la instalación de la planta de GNL. En un primer momento, la planta se iba a instalar en Bahía Blanca, aprovechando la infraestructura bahiense, hasta que se conoció el interés de Río Negro de instalarla en el Golfo San Matías.

En la actualidad, la nueva gestión en YPF, a cargo de Horacio Marín adelantó que “no descarta ninguna alternativa” y que se estudiará detalladamente dónde se instalará la planta.

En las últimas horas, Marín adelantó que si Buenos Aires no adhiere al Régimen de Incentivos a los Grandes Inversores (RIGI) la planta de GNL, que se proyecta construir junto a Petronas, se instalará en Río Negro.

El ejecutivo se metió así en la pelea entre Kicillof, que promueve el proyecto original para que la planta se haga en Bahía Blanca, y su par rionegrino Alberto Weretilneck que apuesta a que se mude a Punta Colorada, donde YPF proyecta construir un puerto.

"Sin el RIGI no hay GNL", afirmó Marín en una entrevista con Carlos Pagni en LN+. "Para que pongan esos miles de millones de dólares en Argentina y no en otro país necesitaban que sea rentable a bajos precios (...) Sin el RIGI, a 8 dólares por millón de BTU, no era rentable. Por lo tanto esos capitales no venían a la Argentina", agregó, en declaraciones reproducidas por La Política Online.

Marín se metió en la disputa entre Kicillof y Weretilneck, que como contó LPO aprovechó la nula relación del bonaerense con el gobierno de Javier Milei para empezar un fuerte lobby para mudar el proyecto a su provincia.

"Nosotros le mandamos una carta oficial -y yo hablé personalmente con los dos- a Kicillof y a Weretilneck que tiene tres puntos que son incentivos económicos para el proyecto y cuatro puntos de ayudas en permisos. Ellos van a contestar", explicó Marín.

"A su vez, Gustavo Gallino, que es el ingeniero que hizo el Gasoducto Néstor Kirchner en tiempo récord, vino a trabajar conmigo como vicepresidente de infraestructura. Él ahora encontró una ventaja para ver dónde hacer los gasoductos y en qué lugares y ahorros para el proyecto", agregó, sugiriendo una ventaja de Punta Colorada respecto a Bahía Blanca.

"No descarto a nadie", dijo consultado sobre su inclinación, pero aclaró que si Buenos Aires no se adhiere a los beneficios del RIGI no hay forma de que el proyecto se haga en Bahía Blanca. Kicillof ha sido muy crítico respecto al RIGI en declaraciones públicas.

"Obviamente tienen que adherir al RIGI. Si no adhieren al RIGI ya se terminó la discusión. Si no adhiere la Provincia no hay que discutir nada, irá a la provincia que adhiera al RIGI. Es obvio, ¿quién va a poner la plata si no?", afirmó Marín.


Obviamente tienen que adherir al RIGI. Si no adhieren al RIGI ya se terminó la discusión. Si no adhiere la Provincia no hay que discutir nada, irá a la provincia que adhiera al RIGI. Es obvio, ¿quién va a poner la plata si no?

"Cuando digamos dónde es más rentable, la gente de YPF que trabaja en GNL se va a juntar con la gente de Petronas y, una vez que está la decisión, yo voy a ir personalmente con cada uno de los gobernadores, le voy a mostrar los números y luego lo voy a hacer público. Es el el procedimiento y lo saben todos, acá nadie está jugando raro", aseguró.

El proyecto de GNL

Cabe recordar que en septiembre de 2022, YPF firmó un preacuerdo con la empresa malaya Petronas. El proyecto comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.

La inversión estimada es de US$ 10.000 millones de inversión, en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL, y se prevé que dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL. En un principio, la planta se instalaría en Bahía Blanca.

Planta GNL Río Negro Buenos Aires VACA MUERTA YPF

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso