Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

En Neuquén, la demanda de energía eléctrica cayó en junio el 6%

Según el informe periódico elaborado por la fundación Fundelec el consumo de electricidad cayó en Neuquén el 6% en junio, integrando el lote con otras nueve provincias donde se retrajo la demanda.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

Desglosando por regiones, las caídas fueron en Chubut (-23%), Río Negro (-18%), Neuquén (-6%), La Pampa y Mendoza (-4%), Corrientes, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán (-2%) y Santiago del Estero (-1%).

En tanto, 16 provincias presentaron ascensos: Misiones (30%), EDELAP (11%), Formosa (9%), EDEN (5%), Entre Ríos , Jujuy y La Rioja (4%), San Luis (3%), Catamarca, Chaco, EDES y EDEA (2%), San Juan y Salta (1%), entre otros.

En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: PATAGONIA Chubut y Santa Cruz- el consumo disminuyó 18,8% con respecto al año anterior. COMAHUE La Pampa, Río Negro y Neuquén- descendió 9,8% respecto a abril de 2019. CUYO -San Juan y Mendoza- bajó el consumo 3,1%. LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe decreció -0,5%. CENTRO -Córdoba y San Luis la demanda tuvo un crecimiento respecto al año anterior del 0,4%. NOA Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- presentó un ascenso de 0,8%. BAS todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA) - ascendió 5,6%. NEA Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- aumentó 6,3%.

En el detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), que demandaron el 36% del consumo total del país, totalizaron un ascenso conjunto de 6,1%, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo un crecimiento de 6,7% mientras que en EDESUR la demanda ascendió un 5,5%. En el resto del MEM existió el decrecimiento de 0,8% señalado.

La temperatura media de junio fue de 13°C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 14.6 °C, y la histórica del mes es de 11.6 °C.

El relevamiento indica que el ascenso entre los usuarios residenciales fue notable, pero la caída de la demanda en los comerciales e industriales fue importante, desde la entrada en vigencia del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio el 20 de marzo y que aún continúa en vigencia, aunque con diferentes niveles de exigencia según cada provincia, precisa la nota del portal Energía y Negocios.

Luego de los registros de abril (-11,5%) y mayo (-7,6%), junio presentó una suba de la demanda, aunque comparado con uno de los peores meses de consumo de la historia como fue junio de 2019, cuya caída había sido de 10,6%, por efecto de la caída de la actividad económica. Así, entre enero y junio de 2020, la demanda de electricidad acumula una caída de 0,7%.

En junio de 2020, la demanda neta total del MEM fue de 10.748,5 GWh; mientras que en el mismo mes de 2019 había sido de 10.650,8 GWh1 . Por lo tanto, la comparación interanual evidencia el ascenso de 0,9%.

Asimismo, existió un crecimiento intermensual que llegó al 12,1%, respecto de mayo de 2020, cuando había tenido una demanda de 9.588,9 GWh. Esta suba interanual fue precedida por una fuerte caída bimestral en abril y mayo de 2020.

Generación de Electricidad
En lo que respecta a la generación de electricidad, y acompañando el comportamiento de la demanda, la generación local presentó un crecimiento siendo de 11.109 GWh en junio contra 10.848 GWh registrados en junio de 2019.

PANDEMIA Y CUARENTENA (20-03 AL 10-07)
Según informa CAMMESA, la caída interanual acumulada en la demanda, desde el 20 de marzo hasta el 10 de julio, es de -0,4%.

La demanda residencial, comercial e industrial liviana sufrió una caída de casi 2 GWh medios diarios. Al igual que en mayo, junio de 2020 también fue alcanzado por la cuarentena (aunque con diferentes niveles de exigencia según la provincia), impactando principalmente en la gran demanda (GUMAs), con caídas del orden del 18%.

Ahora bien, observando la demanda GUMAs (60% de la gran demanda donde se tiene datos diarios), desde finales de abril y durante los meses de mayo y junio, se fue recuperando levemente el consumo a medida que se flexibilizaron algunas actividades en distintas regiones del país, alcanzando alrededor del 81% de su demanda previa a la pandemia (sin considerar la demanda de ALUAR).

El consumo industrial es el que explica la variación en la gran demanda que, en general, fue aumentando en todas las ramas. Las principales recuperaciones se observan en las actividades relacionadas a productos metálicos no automotor, empresas de la construcción, madera y papel, y la industria textil.

A su vez, el descenso más pronunciado se dio en comercio y servicios (principalmente supermercados y otros centros comerciales) con una caída de 13,5%.

Otra modificación del consumo se da en el pico de consumo nocturno, que se adelanta 30 minutos al horario tradicional y se extiende por más tiempo, lo que muestra el cambio de comportamiento de la gente en sus hogares, señala el informe. (Foto: Pixabay).

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso