
Desde el Colegio de Ingenieros de Neuquén, presentaron al Gobierno Provincial una propuesta de reactivación centrada en un plan de reactivación con una fuerte impronta local y regional.
La iniciativa se enmarca en la convocatoria de instituciones públicas y privadas para participar del Consejo Consultivo Plural, que busca iniciar el camino de recuperación de la provincia en la pospandemia.
“Una situación de tanta gravedad como la que nos aqueja en este momento, necesita soluciones concertadas, con una fuerte participación de los todos los sectores de la Sociedad Organizada, y la coordinación y ejecución de los poderes públicos provincial y municipales”, indicaron en un documento difundido a la prensa.
Una de las propuestas principales del Colegio es la de reflotar el Compre Neuquino. “Priorizar a nuestros obreros, profesionales, comerciantes y pymes neuquinas en la salida de la crisis, es la columna vertebral del Plan de Reactivación Económica de la provincia del Neuquén (PRENEU)”, resaltaron.
En este sentido, el Colegio de Ingenieros propone:
1.- Plan de incentivación de Obras Publicas y Privadas, favoreciendo la quita de impuestos municipales y provinciales a quienes en los próximos tres años, generen obras privadas comprobadas, con participación de obreros, profesionales y empresas neuquinas en el territorio provincial.
Tan importante como la obra pública, a la que en el presupuesto provincial se le deberían destinar más recursos, es la incentivación de un Plan de Obras privadas en los términos mencionados en el párrafo anterior.
2.- Plan de Desarrollo de energías renovables en todos los ámbitos, público y privado. Se deberían quitar todos los obstáculos que impiden a los propietarios de viviendas e industrias generar en sus viviendas y fábricas sistemas de energía fotovoltaica o eólica y volcar su excedente al consumo de la red, compensando los mismos con la adquisición de energía. Un régimen sencillo, práctico y ágil de aplicación inmediata permitirá desarrollar este mercado y crear rápidamente fuentes de trabajo.
Se debería incentiva la producción de energías limpias a nivel de emprendimientos en los programas RENOVAR Y MATER, tanto a través de la ADINeuquen, como de emprendimientos privados como el Parque Fotovoltaico de Arroyito Senillosa de 100 MW.
Se debería poner en marcha los estudios realizados en diversas etapas, algunos muy avanzados de micro y pequeños emprendimientos hidráulicos, o de otras energías ya sea para generación, riego, turismo y recreación. A manera de ejemplo de áreas ya estudiadas y que solo necesitan el espaldarazo político y económico para su puesta en marcha citamos:
Presa sobre el Arroyo Carreri, en la Alta Cuenca del Covunco. (Existe Proyecto).
Sistema de aprovechamiento del agua del Arroyo Picún Leufú en la zona de Paso Aguerre con reservorios naturales. (Existe Estudio de Factibilidad y Anteproyecto).
Riego en Rincón Colorado sobre la cuenca del Río Colorado. (Existe Anteproyecto).
Rehabilitación de ex centrales hidroeléctricas pequeñas en Aluminé, Covunco, Butaco, La Fragua, entre otras.
Aprovechamiento del Riego con el agua generada por:
Acueducto Los Barreales Cutral Co Plaza Huincul (Existe Estudio de Factibilidad).
Canal Mari Menuco Neuquén (Existe anteproyecto).
Proyecto GIRSU de tratamiento de residuos sólidos y posibilidad de generación de BIOMASA con los residuos de la producción de CORFONE.
Queda claro que no pusimos en este listado las distintas obras que el gobierno ya tiene en marcha, en licitación o en preparación de pliegos, sino que hicimos una breve descripción de proyectos importantes que reactivarían distintas zonas de nuestra provincia y que no han sido priorizados hasta el momento.
3.- Programa de asistencia crediticia ágil y permanente del BPN para actividades sustentables, con tasas preferenciales y solidez en la preparación de los proyectos, aspecto que el Colegio puede garantizar a través de sus 10 comisiones de trabajo que abarcan todas las especialidades de la ingeniería.
“Si cada organización hace un aporte y luego actúa discreta pero efectivamente en colaborar con el gobierno en la implementación, esto es factible de implementar a muy corto plazo”, señala el documento firmado por el presidente Marcelo Fernandez Dötze.
“El gobierno debe acentuar el control de las actividades, para que sin quitar eficiencia ni eficacia, los postulados del COMPRE NEUQUINO se cumplan en todo el territorio provincial y en todas las actividades, y en este aspecto la Subsecretaría de Trabajo y la Subsecretaría de Energía cumplen un rol protagónico, junto con los Gremios, Colegios profesionales y Cámaras empresarias, en dicha tarea”, cierra la propuesta del CIN.
Compartinos tu opinión