Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Editorial

Editorial

Vaca Muerta y el tesoro que espera ser extraído

Oculto debajo de la superficie, provoca que distintas historias de vida se unan a un secreto que acaba de emerger. Conozca que es el shale, la formación Vaca Muerta, que peligros medioambientales conlleva su explotación y que importancia tiene para el crecimiento de Argentina.
Darío Hernán Irigaray
Por Darío Hernán Irigaray

Vaca Muerta, es una formación que en total abarca 30.000km2 comparables en superficie a Bélgica, y que se extiende por cuatro provincias (Río Negro; Mendoza; La Pampa y Neuquén) con una profundidad de grosor de la roca de 400 metros.

Estos reservorios no convencionales conllevan cambios en la vida de los lugareños, la ecología y la riqueza e historia que presentan dichos restos fósiles de los primeros habitantes del lugar, los dinosaurios. Pero sobre todo representa la modificación radical no solo local, sino del futuro energético del País. Porque Neuquén sale en cada hornalla y en cada enchufe de los hogares argentinos y muchos ni siquiera, lo imaginamos.

Es por eso que la revista National Geographic en su edición dedicada a Añelo, hizo una analogía orgánica de nuestro País, como si fuera un cuerpo humano; donde Buenos Aires es la cabeza pero Neuquén es el corazón. Nuestra Provincia entonces, es la bomba silenciosa que da aliento y energía al resto del cuerpo, sin que éste parezca notar su presencia.

Porque Neuquén es la principal productora de la energía que se consume en Argentina, provee el 60% de la energía eléctrica, vía centrales como El Chocón y Cerros Clorados, también da el 50% del gas y similar porcentaje de combustible que usa el transporte terrestre, vial y aéreo.

Desde que en 1922 se descubre el primer pozo petrolero en Plaza Huincul, y luego el mayor yacimiento de gas del País en Loma de La Lata, en cercanías de Añelo, que sigue atrayendo diariamente importante cantidad de gente que busca trabajo; y por ello Añelo en el censo de 1980 fue la ciudad que mayor crecimiento del País registró. Por ese registro poblacional se ganó una entrevista en la conocida revista Gente que algún lugareño aun guarda celosamente.

Hoy, Vaca Muerta en Loma de La Lata con 802 trillones de pies cúbicos de gas no convencional y otro tanto en petróleo, es considerada uno de los mayores yacimientos de su tipo en el mundo, no solo por su extensión y profundidad, sino por su calidad fósil.

¿De que tipo fósil hablamos? De un yacimiento que se caracteriza por la fractura de roca llamada esquisto, con su sigla en Ingles “Shale”, dicha fractura es mediante la estimulación hidráulica, conocido como fracking; que permite que el combustible encerrado dentro de la roca fluya a través de las aberturas y encuentre su camino hacia la boca de pozo.

Los pioneros en éstas técnicas fueron norteamericanos y ahora Argentina es el primer País que decide explotar una reserva importante de shale.

Para la explotación de Vaca Muerta existe un acuerdo entre la estatal YPF y la multinacional Chevron, firmado en julio de 2013 al que Neuquén adhirió. La empresa estatal pretende invertir 37.200 millones de dólares hasta 2017, para ello usa servicios de diversas compañías que cumplen etapas específicas del trabajo, por ejemplo Skanska que hace el alisado inicial, Schlumberger parte del drilling, otros hacen la fractura, entre otras.

Sumado a otras petroleras como Total o Petrobras que tienen concesiones en la zona, por ejemplo hoy en Loma de La Lata se espera para 2018 la apertura de unos 3500 pozos aproximadamente, donde ya hay más de 100 pozos de shale de los cuales 57 son de 2013.

En 2014 se esperan hacer unos 200 pozos más y todos ubicados en la meseta Loma de La Lata que contiene el principal yacimiento gasífero de Argentina descubierto en 1977. Si bien en los 90´ y como parte de la nueva Ley de Hidrocarburos, se transfirió a las Provincias la facultad de la concesión, la Nación conserva derechos sobre ésta área que fue concesionada antes de dicha Ley.

Sin embargo las políticas públicas del País y la Provincia pretenden ir cambiando la matriz energética que actualmente depende en un 85% del hidrocarburo; con ese fin es que Añelo firmó un Convenio con una empresa alemana para instalar una granja eólica.

Con el título “la resurrección de un pueblo llamado Añelo” la National Geographic narra sobre la dinámica diaria de los lugareños y los trabajadores petroleros, porque el movimiento de las empresas lógicamente aumentó el tráfico en las rutas y generó un aluvión de trabajadores, a los que se les deberá prestar servicios de provisión, en el medio y largo plazo.

Es por ello que el intendente Darío Díaz está preocupado pero trabajando en el diseño de una ciudad que no vaya detrás del vertiginoso crecimiento y sus derivados problemas, sino que pueda diseñar paralelamente al crecimiento según proyecciones que ya tienen en vista el gobierno Nacional y provincial, al respecto.

La idea se dijo, es que no se repita el caso de otros pueblos petroleros abrumados por el crecimiento económico, demográfico y social que dichos descubrimientos hidrocarburíferos conlleva. Se busca una organización que provenga de un diseño profesional para proveer de infraestructura adecuada como es el abastecimiento domiciliario del agua, de la electricidad, las redes cloacales y nuevos loteos de los cuales ya están por entregarse más de 180 en Añelo.

El pueblo está por cumplir 100 años. Fue fundado el 20 de octubre de 1915 donde se dice que murió el último cacique ranquel Baigorrita, de ahí que Añelo en lengua mapuche significa “lugar del muerto”. Fue inicialmente conformado por unas 30 familias, todas crianceros entre ellos criollos y mapuches; y así, siguió adelante durante mucho a tal punto que por estos pioneros se prevé levantar un monumento al trashumante en el día del aniversario de los 100 años.

Justamente el actual intendente Díaz es hijo de crianceros de la zona, descendiente a su vez de un soldado de Roca, trabajó en la Industria petrolera antes de ocupar dicho cargo, y por ello conoce genéticamente el nacimiento de su pueblo.

Mucho se ha dicho y escrito respecto al fracking, y diferentes organizaciones medioambientales se oponen a la puesta en marcha de Vaca Muerta. Tres son las más conocidas críticas; de las cuales la revista National analiza con expertos algunas como; en cuanto al riesgo que el fracking aumente la probabilidad de terremotos, que además requiere el uso intensivo de agua potable que puede dejar sin abastecimiento a las poblaciones aledañas u otras actividades industriales, y por ultimo que puede contaminar el agua dulce de los acuíferos o napas que atraviesan los pozos.

En cuanto a la probabilidad de terremotos; el geólogo Ernesto Gallego docente de la universidad de Buenos Aires, sostiene que en la escala de Ritcher el fracking se ubica en valores 100.000 veces menores a un movimiento detectable por los seres humano y que de ninguna manera puede desencadenar terremotos.

En cuanto a la posibilidad de que pueda contaminar los acuíferos, Eduardo Barreiro director de la Society Petrolium Engieers, argumenta “en los lugares de EEUU donde hubo algunos problemas ambientales, el petróleo estaba a 700mtros de profundidad. Pero acá no. Porque tenemos 3km de roca de diferencia entre el petróleo y el agua potable. Hay una técnica que se conoce como macrosísmica que consigue que la fractura quede confinada en el lugar donde esta ubicado el petróleo”.

Además Barreiro rechaza que la utilización de agua para el fraking pueda generar desabastecimiento. El 99% del caudal de los ríos Colorado y Negro se vuelcan como agua dulce al mar. Por lo tanto aprovechar esa agua no intensifica en nada su utilización para otro tipo de poblaciones. Lo que si sucede es que para algunos yacimientos que están lejos de estos ríos se necesita hacer en el mediano plazo una red de acueductos para abastecer a las producciones del shale gas. Pero hacer una red de agua que sirva para abastecer a los yacimientos, también sirve para las poblaciones que están en el camino.

Como uno de los orígenes del shale surge en EEUU, allí hubo denuncias de algunos ecologistas. Las mismas se basaban en las consecuencias que la actividad no convencional podría producir al medio ambiente. La principal imputación es que libera gas metano (un poderoso agente de efecto invernadero). El debate científico se centra en relación a que si el metano liberado durante la perforación del shale gas en mayor, menor o igual al que generan la extracción en yacimientos convencionales o la combustión del carbón para la generación de energía eléctrica.

Todos coinciden en determinar que un 2% del metano liberado sobre el total producido convierte al gas natural en un combustible contaminante. Pero las diferencias comienzan al determinar qué porcentaje genera la extracción del shale gas. La Agencia de Protección Ambiental de EEUU evaluó en 1,6% de pérdida de gas metano, mientras que los ecologistas (basados en estudios de la Universidad de Cornell) la liberación de metano oscila entre 3,6 y el 7,9% a lo largo de la vida de un pozo promedio.

En tanto que los datos de la Industria Petrolera coinciden con los de la Agencia Ambiental. Ante tanta disparidad, la Federación para la Defensa Medioambiental puso en marcha 16 estudios científicos en coordinación con 90 Universidades y la Industria Petrolera, la precisar el metano que libera la producción de gas no convencional. Se estudiaron 190 yacimientos de toda la geografía de EEUU donde se practica la fractura hidráulica. La primera conclusión a la que arribó fue que la liberalización de metano se redujo en un 99% en los últimos 2 años. La segunda, fue que en 2010 representaba el 2,4% de la producción total y que un año después cayó al 1,6% y en 2013 fue menor al 1%.

Fuente Nacional Geographic / Propia / Prensa Añelo

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso