Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

residuos petroleros

Preocupa la imposibilidad de procesar el 100% de los desechos de Vaca Muerta

Desde el Colegio de Profesionales del Ambiente proponen un rol activo del estado con las operadoras y un trabajo conjunto entre el estado, sindicatos y las plantas de tratamiento para que la actividad petrolera sea sustentable.

Mes a mes, la explotación no convencional de hidrocarburos marca nuevos récords de producción e impulsa la economía en Neuquén y en el país. La técnica del fracking produce desechos que se tratan en plantas de procesamientos y uno de los temas que preocupa en la actualidad es la posibilidad o no de procesar los desechos en Vaca Muerta.

¿Cuáles son las posibles soluciones para que la actividad sea sustentable? Una de las organizaciones que viene siguiendo el tema de cerca es el Colegio de Profesionales del Ambiente de la provincia de Neuquén. “Nosotros tenemos una mirada empresarial y con un poco de empatía, para ver cuáles pueden ser los cuellos de botella en Vaca Muerta y que se desarrolle como todos los neuquinos queremos que se desarrolle. Por eso, pensamos en términos de sustentabilidad y queremos que esto funcione, que quede algo positivo para todos y que a nuestros hijos les dejemos tierras productivas para el futuro, que si es necesario cambiar la matriz energética, se pueda aprovechar y que no dejemos un desierto sin agua. En esa búsqueda de empatía, entendemos que esto puede llegar a ser algo que frene la producción. Si llega un momento que no tenés dónde meter los residuos, no va a poder existir la actividad, ya que no se podrá desarrollar”, dijo su presidente, Martín Islas.

“Por eso nos preocupa la situación y hace bastante que venimos alertando sobre esto. Tenemos que ver cómo se puede lograr entre todos, tiene que ser un trabajo entre las operadoras, el gobierno, el sindicato, todos tienen que trabajar para que esto funcione, sea amigable y perdure en el tiempo”, destacó Islas.

Consultado sobre las posibles soluciones, Islas señaló que “la inversión que se hizo en Neuquén, es muy buena. Hoy se está generando una cantidad de recursos que es pequeña, en relación con lo que viene. El tema es que la inversión que se hizo, fue para amortiguar todo lo que se generaba hace cinco años atrás y las empresas hoy, están colapsadas”.

Martín Islas, presidente del Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén

“Por eso, se recurrió a los rellenos de seguridad para ver si eso permite amortiguar lo que se viene. Nosotros pensamos que podés amortiguar, pero necesitás invertir en seguridad. No vas a dar abasto con los rellenos de seguridad. Hay tres o cuatro que no van a dar abasto, porque la Provincia llegará un momento en que dirá que no dará más tierras para estos rellenos y que se invierta en tecnología, que ha mejorado y que sea más pensado que meter el residuo debajo de la tierra. Tiene que ser algo en conjunto con las operadoras, que tienen que dar el residuo de una forma más maleable, más fácil de tratar de la forma en que lo entregan hoy. Tiene que ser un trabajo en conjunto entre operadoras y el Estado que tiene que poner reglas de juego”.

“El Estado tiene que poner un rol más serio en esto, porque a nuestra forma de ver, los residuos son el cuello de botella de Vaca Muerta. No se puede pensar Vaca Muerta sin analizar cómo vas a tratar todos los residuos”, agregó Islas.

Para el presidente del Colegio de Profesionales del Ambiente, la legislación actual es muy buena. “Lo que falta es trabajar con las tratadoras. En la mayoría de los casos, llega el cutting (recorte de perforación, compuesto de lodos y aceite) del campo y se mezcla. No hay un sistema para saber con qué porcentaje de hidrocarburo ingresa un residuo a la planta, que tendría que cobrar más al que detecta una mayor cantidad”.

“Cuando ingresa el residuo a una planta, si tienen bajos porcentajes de hidrocarburos, deberían ir a una biorremediación y los que tienen un alto porcentaje de hidrocarburos, debería ir a un horno incinerador. Hoy no dan abasto los hornos, tendrían que tener cinco o seis hornos cada empresa, para tratar todos los residuos que están generando. Si no se hace de esa forma, caen en los rellenos de seguridad”, dijo Islas.

“Igualmente, la inversión y el horno no son la solución. No se puede llenar la provincia de hornos, en el mundo, no se usan. Tiene que haber algo que mejore el tratamiento. Van a tener que innovar e invertir, tiene que ser un trabajo en conjunto. Las tratadoras solas, no lo van a poder hacer. Por ejemplo, algo tan sencillo como un vórtex, que es una centrífuga que usan en el equipo de perforación, que hace que el cutting llegue más libre de humedad y con menos cantidad de líquidos, algo más fácil para la tratadora, para cumplir sus procesos. Son inversiones que tienen que darse en conjunto y el rol del estado, es exigir que todas esas perforaciones, tengan un equipo de esa magnitud”, destacó Islas.

En este sentido, Islas destacó el trabajo de cuidado del medioambiente en países como México y Canadá. “En México, lo inyectan en un sumidero y en Canadá, hay sistemas centrífugas al lado de los equipos de perforación, y al cutting le bajan el porcentaje de hidrocarburos, al sacarle el líquido y llega a un suelo donde es más fácil hacer una biorremediación. Hay que recordar que si llenamos la provincia de hornos incineradores, el suelo, no sirve para nada. Una vez que pasó el proceso del horno, el suelo no sirve para nada y si se pone en una biorremediación, el suelo queda apto para hacer un relleno, una cantera, o un relleno para hacer un camino”.

“Por eso, el estado tiene que cumplir un rol que no es enterrarlo debajo de la tierra. Es una solución que amortigua, pero para abordar el tema, deben trabajar varios actores para que no terminemos tapados de residuos, con un final de Vaca Muerta, con un montón de pasivos”, resaltó Islas.

El agua de fractura

“El agua de fractura es también algo que preocupa. Se utiliza agua para consumo que se inyecta en una fractura y tenemos un retorno, el flowback (fluido que retorna, inmediatamente luego de fracturar, cuando el pozo es puesto a fluir. Está constituido por el agua inyectada más los retornos de tapones rotados, cemento, agente sostén y fluido de fractura degradado), que se estimaba en el 40%, pero le perdimos la trazabilidad, porque no sabemos qué cantidad se está generando de retorno, porque se está inyectando a un sumidero. Los sumideros para el agua no son una solución sustentable. Planteamos que toda el agua del flowback, se recupere, se ponga en tratamiento y se vuelva a reinyectar en otras fracturas”.

Foto: Twitter.
Foto: Twitter.

“El agua es un recurso que no es renovable, necesitamos sí o sí para que ese flowback lo tratemos y lo reinyectemos de nuevo, para que Vaca Muerta tenga más sustentabilidad, una mirada a futuro y no pensar que lo hacemos, que queda todo destruido, porque vamos a tener un montón de camionetas 4x4, pero no tendremos dónde usarlas, con una tierra que no sirva para nada”, dijo Islas.

“Habría que legislar más en detalle para tratar el agua del flowback. Las operadoras dirán que no, que es inviable y es un gasto que no tienen contemplado, pero es un tema que hay que solucionar. El agua, con una crisis hídrica como la que vivimos, no poder tirar el agua bajo un sumidero, es como esconder la suciedad bajo la alfombra”, agregó.

Consultado sobre si se mide el agua que se inyecta a sumideros, Islas recordó que el control está en manos de Recursos Hídricos del gobierno provincial, con sumideros habilitados. “Las operadoras piden turnos y disponen en los sumideros. Se controla la cantidad de metros cúbicos que están en ellos, pero no sé qué capacidad tiene ese sumidero para recibir los metros cúbicos que les tiran. Si los pensamos en términos de sustentabilidad, es más amigable obligar a las operadoras que traten el agua de flowback, en vez de meterla en un sumidero”.

Por último, Islas bregó por un mayor rol del Estado, en el control de las operaciones en Vaca Muerta y que pueda ser una actividad sustentable. “Es clave para decir qué le vamos a dejar a las generaciones futuras. ¿Cómo lo vamos a pensar?, ¿Un Vaca Muerta que va a destruir o un Vaca Muerta que va a dejar un montón de cosas y disfrutar de una tierra que nos permita cosechar la producción de Vaca Muerta? Será lo ideal pensarlo, son los gobernantes de turno quienes tienen que darnos esas herramientas”, cerró.

Una denuncia penal

En diciembre de 2020, la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas presentó en diciembre del 2020 contra la empresa COMARSA por acumular residuos peligrosos al aire libre y sin los tratamientos correspondientes en sus plantas de Neuquén y Añelo. Los desechos corresponden a las empresas nacionales e internacionales que operan en el yacimiento petrolífero Vaca Muerta.

En la denuncia realizada, la asociación explicó que en Neuquén hay “una detallada trama que envuelve maniobras de usurpación y contaminación de tierras públicas, zonas liberadas y simulación de tratamiento de residuos petroleros con un pasivo de 5 mil millones de pesos”. “Para dimensionar, estamos hablando de alrededor de 400 mil m3 entre las dos plantas de materiales legalmente clasificados como peligrosos que están en piletones improvisados y sin el tratamiento técnico adecuado. Son más de 700 mil toneladas”, indicó el abogado Rafael Colombo.


En abril de 2021 se realizó un encuentro entre integrantes del equipo legal de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas y la Fiscalía de Delitos Ambientales del Ministerio Público Fiscal de Neuquén para tratar el tema.

Durante la reunión, la fiscalía propuso una mesa de diálogo con la empresa. Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas respondieron que no tienen por qué sentarse a dialogar con la empresa y que en todo caso el Gobierno de Neuquén es el que debería establecer dicho espacio.

Acerca del Colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén

El colegio de Profesionales del Ambiente de Neuquén se crea en marco de la Ley Provincial Nº 2747 impulsada por jóvenes profesionales de la carrera Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental de la Universidad Nacional del Comahue.

Es así cómo Neuquén se constituye en la primera provincia del país que crea, el Colegio de Profesionales del Ambiente, logrando así colegiar y regular el ejercicio profesional relacionado con la temática ambiental.

La matriculación permite regular la actividad profesional garantizando un tratamiento riguroso y responsable de las problemáticas del Ambiente. Según el artículo N° 16 de la Ley, la inscripción al Colegio es requisito para ejercer la profesión en el territorio de la provincia de Neuquén. La misma contempla derechos, obligaciones y condiciones para ejercerla, como así también define la actividad profesional y las funciones de la institución.

El Colegio de Profesionales del Ambiente del Neuquén (CPAN) inicia sus pasos en el año 2008, ante la necesidad de regular el campo laboral vinculados a la profesión. Se buscó que el Colegio logre cubrir aspectos específicos e interdisciplinarios, y que a su vez pueda obrar de forma independiente y autónoma del resto de los colegios profesionales pre-existentes, permitiendo así que la temática ambiental en nuestra sociedad sea resuelta por especialistas con la competencia apropiada.

En la actualidad, los desafíos relacionados al ambiente han adquirido una gran relevancia en nuestra sociedad y desde el punto de vista profesional deben existir instrumentos legales que permitan realizar un control en forma conjunta con las Autoridades de Aplicación para mejorar la gestión ambiental de los proyectos.

El proyecto de Ley fue confeccionado por un equipo interdisciplinario de profesionales cuyo esfuerzo tuvo sus frutos el día 9 de Diciembre de 2010, momento en el cual fue sancionada la “Ley Nª 2747 sobre el Ejercicio de profesionales del ambiente en el ámbito de la Provincia de Neuquén”.

residuos petroleros VACA MUERTA Colegio de Profesionales del Ambiente Martín Islas

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso