
YPF logró un nuevo hito en la formación Vaca Muerta al perforar 1.543 metros de rama lateral en solo 24 horas, estableciendo un récord de velocidad en sus operaciones. Este logro se llevó a cabo en el yacimiento La Angostura Sur, un proyecto ubicado al sur de Loma Campana y que busca expandir las fronteras del desarrollo no convencional en Argentina.
La información fue adelantada por el CEO de YPF, Horacio Marín a través de la red social Linkedin. “Hoy alcanzamos un récord de velocidad en perforación horizontal, ¡1747 metros en tan solo 24 horas! Este hito que se logró en el Bloque La Angostura Sur, en Vaca Muerta, es un reflejo del compromiso, innovación y excelencia de todo nuestro equipo”.
“No habría sido posible sin la implementación de la tecnología más avanzada en el Real Time Intelligence Center, que optimiza cada uno de nuestros procesos en tiempo real”, enfatizó Marín.
“Quiero agradecer al equipo de Upstream por su dedicación y esfuerzo. Este resultado nos permite seguir avanzando hacia un futuro energético más competitivo”, dijo.
Real Time Intelligence Center (RTIC) es el centro de monitoreo remoto que permite controlar la actividad de los pozos que la compañía tiene en Vaca Muerta, desde la torre ubicada en Puerto Madero. Cuenta con distintas “islas” en las que trabaja un equipo conformado por equipos de ingenieros y geólogos que se encargan de monitorear las variables y observar el trabajo que se está realizando en la cuenca Neuquina en tiempo real, bajo una doble supervisión. Para realizar estos trabajos, la empresa aplica tecnología y física y mide más de 100 variables diferentes, proceso en el cual involucra la Inteligencia Artificial (IA) que permite le optimizar tiempos y tomar decisiones en tiempo real.
Por otra parte, en una entrevista con el canal A24, Marín explicó qué es Vaca Muerta y dio más detalles del reciente récord de YPF. “Vaca Muerta hace 65 millones de años, era el océano Pacífico. Cuando sube la cordillera de los Andes, era mar y queda del lado argentino. Es una zona marina que tiene mucha materia orgánica Y. se llama roca madre, porque, en esa roca, se genera el petróleo y de ahí, en millones de años va subiendo. Es lo que produjo Neuquén tantos años. Y nosotros, vamos a sacar ese petróleo. Vaca Muerta es todo Neuquén, casi 30.000 kilómetros cuadrados”, explicó Marín.
“La cordillera está en el oeste y si Vaca Muerta, estaba plana, sube para el oeste. Si uno tiene gas y petróleo, el gas va para arriba y el petróleo para abajo, por lo tanto cuando uno va más hacia el este, es petróleo a medida que se va más hacia el este es gas”, detalló.
“Para sacarlo, hay que hacer 30 cuadras derecho y después 30 cuadras horizontales, eso es lo que hacemos Real Time Intelligent y hoy estamos muy contentos porque hoy tenemos el récord en la Argentina de cuántos metros se perforan horizontal en un día. Hoy perforamos 1747 metros. Es muchísimo y podríamos hacer los pozos horizontales en dos días”, resaltó Marín. “Si logramos eso, vamos a bajar mucho los costos”, enfatizó el presidente de la petrolera estatal.
Además, Marín, amplió información sobre los contratos de GNL. “Fuimos a Europa y Asia. Y tengo que decir que me la hace bastante fácil el presidente Milei, porque es un líder mundial”, para detallar las conversaciones con países como Japón, Corea, India. Turquía, Hungría y Londres. “Al abrirse, ven a a Argentina como otra nación que está creciendo y que va a ser un país libre económicamente donde se va se va a poder invertir libremente, firmamos acuerdos”.
“Tenemos 19 contratos firmados. Estamos muy avanzados con tres empresas de Alemania. Y, con la India, el proceso es diferente. Abrimos un mercado, firmamos un memorándum de entendimiento con tres empresas y ya empezamos a ver la negociación de la compra del GNL. Si sale, son hasta hasta 10 millones de toneladas. Eso significa que para la Argentina si llegara vamos a firmar ese contrato por 10 millones de toneladas 20 años, sería un contrato de exportación de 100 mil millones”, dijo el presidente de YPF.
“En el caso de Japón alrededor de entre 7 y 8 millones de toneladas, en Corea 2 millones de toneladas, en China pueden ser 7,8 millones de toneladas, en la India 100 millones de toneladas, en en Italia 4,5 millones de toneladas, en Alemania estamos en 4 millones de toneladas, en Hungría 2 millones de toneladas y en Turquía 2 millones de toneladas. A los compradores no los puedo nombrar, pero son los tres supermajors más grandes del mundo. Con Shell en toda la cadena, será un proyecto único en la industria", evaluó Marín.
? HORACIO MARÍN, PRESIDENTE DE YPF: "MILEI NOS LA HACE BASTANTE FÁCIL EN EL EXTERIOR"
"Estamos llevando petróleo argentino al mundo".
?? @edufeiok
? Seguí en #ElNoticieroDeA24
? https://t.co/3gt6dzr3tG pic.twitter.com/Ne3uAv2o4m
— A24.com (@A24COM) February 21, 2025
Compartinos tu opinión