Actualidad

Bilateral Energy Summit en Houston: una jornada clave para proyectar a Vaca Muerta al mundo

La cumbre energética entre Argentina y Texas reunió a gobernadores, CEOs, inversores y referentes internacionales en el Club del Petróleo de Houston. Panel por panel, el repaso de una agenda estratégica para el futuro energético argentino.

El domingo 4 de mayo se celebró en el exclusivo Petroleum Club of Houston la esperada Bilateral Energy Summit, organizada por la Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC), con el respaldo del ecosistema empresarial e institucional vinculado a la energía en ambos países.

La jornada, que funcionó como antesala a la Offshore Technology Conference (OTC), estuvo marcada por una agenda intensa que combinó análisis geopolítico, visión empresarial y fuerte presencia institucional.

Acreditación y apertura
Desde las 15:30, los asistentes comenzaron a acreditarse en el ingreso al club, ubicado en el piso 35 de la torre de Louisiana Street, en pleno centro financiero de Houston. Con una nutrida convocatoria de más de 500 participantes, el salón principal se fue poblando de referentes del sector energético, funcionarios, diplomáticos, empresarios e inversores de alto perfil.

Panel 1 – Argentina – Texas Energy Dialogue
Hora: 16:00
Moderadora: Bárbara D’Amato, miembro del Consejo Económico del Estado de Texas
El primer panel de la jornada marcó el tono político-institucional del encuentro. Participaron Ruth Hughs, ex Secretaria de Estado de Texas y actual socia del estudio Kelly Hart, Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos del Gobierno argentino y Jim Wright Comisioner, Railroad Comission of Texas. (Comisión de Ferrocarril de Texas).

El diálogo giró en torno a las oportunidades de cooperación bilateral, el nuevo marco macroeconómico argentino y las condiciones para fortalecer los flujos de inversión energética entre ambas regiones.

“Texas y Argentina comparten una visión productiva basada en la energía como motor del desarrollo económico”, sostuvo D’Amato en la apertura y destacó a Texas como número uno en impulsar negocios.

Federico Veller señaló que para reconstruir la confianza de los inversionistas destacó “la profunda transformación económica que se está desarrolando en Argentina” y remarcó la importancia de “reglas claras”.

“Al hablar de confiabilidad las empresas de Texas valoran la participación de la politica para atraer inversores. Destacó la generación de alianzas entre ambos países”, indicó Jim Wright.

“Para producir en Texas un barril de petróleo usamos 4 barriles de agua”, contó Wright preocupado, dado que producen 6 millones de barriles al día y en necesitan más recursos hídricos para poder incrementar la producción.

Por su parte Ruth Hughs, destacó “los impuestos bajos que ofrece Texas, explicó las políticas para atraer inversiones” y contó que existen muchos programas en el estado para promover a empresas y nuevos empleos.

Panel 2 – Unlocking Energy Potential at the Provincial Level
Hora: 16:45
Moderador: Daniel Lepppert, vicepresidente senior de Rystad Energy para América Latina
Este segundo bloque puso el foco en las provincias argentinas como actores centrales del desarrollo energético. Contó con la participación de dos mandatarios con fuerte implicancia en la agenda petrolera, el gobernador de Neuquén y Mendoza.

Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén, habló de “la importancia de que a Neuquén le vaya bien para que a la Argentina le vaya bien”. Con respecto a la infraestructura, destacó la sanción de la ley bases, el Rigi y el levantamiento del cepo, lo que está permitiendo oportunidades para atraer inversores, sobre todo para ductos necesarios para sacar la producción.

Con respecto de fomentar las inversiones extranjeras aseguró que promulgación una ley “invierta en Neuquen” con distintas bajas impositivas y acceso a tierra a bajo costo. Piden un 70% de empleo local. Destacó la agilidad del gobierno para el movimiento del porfolio de diversas compañias. Aclaró que los recursos son de la provincia y los ofrecen a los inversores. Con respecto al gobierno Nacional, Figueroa, destacó “el ordenamiento de la macro y la baja de la inflación” lo que permitió ordenar y proyectar junto a operadoras. “En una nueva Argentina donde hay reglas claras nos gustaría poder contar con las mismas firmas que ayudaron a poner en valor a Permian, pueden contar con nosotros y serán bienvenidos a nuestra provincia”, cerró Figueroa.

Por su parte Alfredo Cornejo remarcó la importancia de mejorar la infraestructura, sumar más ductos para exportar así como un ferrocarril y caminos. También señaló el impulso del Polo Logistico en Patamora al sur de Mendoza. Señaló a los inversores de como el desarrollo de Vaca Muerta crece hacia el norte llegando a su provincia. También remarcó los incentivos a los inversores con regalías variables y baja de regalías por crecimiento de la producción. Destacó la coordinación con Nación y la política “sensata” que presenta reformas positivas para el mediano plazo y alineamiento con los recursos estratégicos. Para finalizar Cornejo aseguró que Mendoza puede reinstalar su potencia petrolera y elevar la producción, se mostró interesado en que los proveedores de servicios texanos miren su provincia con buena calidad de vida y excelentes vinos, mejores que los de Neuquén. (Risas)

Panel 3 – Shaping Argentina’s Energy Future: The Business Perspective
Hora: 18:00
Moderador: Ariel Bosio, Vice Presidente de la Cámara Argentina Texana.
Presentó a las operadoras como “el Dreams team” de Vaca Muerta. Destacó la oportunidad enorme de Texas y Argentina para potenciarse.
Marcelo Gioffré, ejecutivo de Pan American Energy, habló de D129 donde descubrieron en Chubut reservas no convencionales y su apuesta off shore en Argentina. Señaló sobre la llegada de los barcos para exportar GNL en breve. Productividad y eficiencia es lo que buscan de la mano de sus proveedores y trasmitió una apertura para distintos proveedores se animen a venir a la Argentina. Destacó su programa de proveedores y firmas Argentina donde apoyan su internacionalización. Invitó a todos los proveedores de Texas que se asocien a una Pyme Argentina. “Hoy es la mejor oportunidad para invertir en Vaca Muerta y esta vez es en serio”.

Pablo Zelterlein, director de Supply Chain de Pluspetrol; contó que en Vaca Muerta con la adquisición de los activos de ExxonMobil les permitió posicionarse hacia el norte de la formación. Que se están enfocando en ser más eficientes desde todos los sentidos, como capacitaciones, mejorar la capacidad de evacuación. Habló de los equipos y más empresas que animen a instalarse, dado que lo requerirán en el crecimiento que proyectan. Invitan a poder evaluar dudas en instalarse en nuestro país para colaborar y ayudar al desembarco de proveedores. Se comprometió a ayudar a las empresas interesadas.

Guillermo Murphy, vicepresidente de Supply Chain en Tecpetrol, dijo: “¿Por qué no invertir en Vaca Muerta?” Hoy con las inversiones recientes se resolvieron los cuellos de botella que tenían. Decidieron invertir en Los Toldos II en el norte de la provincia de cero a 70.000 en dos escalones, para 2027, lo que les permitirá duplicar su facturación. Trasmitió optimismo en cómo resolver problemas en el marco de crecimiento. Contó sobre el programa de desarrollo de proveedores donde la calidad y la seguridad jamás renunciaron. Vaca Muerta está en marcha y los invito a sumarse con integración con empresas argentinas.

Para cerrar las presentaciones llegó el momento de Horacio Marín, CEO y presidente de YPF; que destacó su foco en Vaca Muerta. Contó las inversiones que realizan las grandes empresas “Super-Mayors”, donde habrá mucho trabajo y serán años gloriosos para todos. “YPF apuesta al desarrollo del país y que la pobreza siga bajando”, dijo.

Marín señaló que el crecimiento se dará en exportación. Aclaró que triplicaran su producción en breve. También relató como vienen mejorando la capacidad de refinación con el 50% del mercado interno. Vaca Muerta va hacia el 2030 a exportar 30.000 millones en la industria y todos los trabajadores y empresas estemos alineados en este objetivo. Destacó que la normalidad que tiene Argentina permite que, con el crecimiento del país actual, crece YPF con un foco en generar valor para los accionistas. Contó su estrategia de tener un portafolio activo apostando en la eficiencia. Aseguró que se enfocan solo en desarrollo no convencional en el upstream. “Y este foco hará que nuestros accionistas nos amen”. “Día a día estamos mejorando las operaciones y bajamos los tiempos”, afirmó y aseguró que están bajando los costos por la eficiencia, ” resaltó.

“Necesitamos que lleguen inversores. A 45 dólares el barril es posible producir en Vaca Muerta. Venimos a desarrollar Vaca Muerta con todas las operadoras y nos vamos a concentrar en vender a Chile y con el VMOS al mundo. Aceleramos el desarrollo para que avance lo más rápido posible. Al 2030 perforaremos 2000 pozos”, proyectó. “El GNL será una realidad con la llegada confirmada de los barcos, en 2027, 2028, 2029, y 2030. Argentina duplicará la producción de gas en 4 años”, aseguró.

Además, Marín estima que YPF tendrá 32 rigs trabajando todo el año hasta 2030.
Asimismo, adelantó que a partir de 2028 promete Marín que YPF comenzará a repartir dividendos a sus accionistas.

Cierre: cóctel internacional
A partir de las 19:00 se realizó un cóctel de networking internacional, en el mismo club, como antesala a las actividades de la OTC. La jornada concluyó con múltiples reuniones informales, presentaciones privadas y contactos estratégicos que reforzaron el objetivo central del evento: posicionar a la Argentina como un jugador confiable y competitivo en el tablero energético global.

EVENTOS INTERNACIONALES

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web