Actualidad

El gobierno aplicará la Ley de Abastecimiento para congelar el precio de los combustibles

La norma habilita al Poder Ejecutivo a fijar precios, dictar normas que rijan la comercialización e, incluso, obligar a la producción de determinados productos.

El Gobierno nacional avanzará con el congelamiento de los combustibles por 90 días mediante una resolución que será publicada este viernes 16 de agosto en el Boletín Oficial, tras frustrarse un encuentro con las empresas petroleras para buscar consenso sobre el tema, informaron el jueves fuentes del Palacio de Hacienda.

La Ley de Abastecimiento habilita al Poder Ejecutivo a fijar precios, dictar normas que rijan la comercialización e, incluso, obligar a la producción de determinados productos.

Los mismos voceros oficiales explicaron que la decisión de avanzar con la resolución se tomó tras la frustrada convocatoria lanzada anoche desde la Secretaría de Energía a las petroleras, señaló la agencia Télam.

Los contactos con los directivos de las empresas previos a la invitación formal a una mesa de diálogo llevaron al Gobierno al convencimiento de que la medida no iba a tener el margen de consenso que buscaba, en base a los planteos recibidos por las petroleras.

Las empresas dejaron trascender el jueves una nota que tenía como destino al secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, en la que advertían que la medida provocaría "un daño gravísimo a las empresas productoras de petróleo y por ende a los proyectos" de Vaca Muerta.

Tras reclamar una mesa de diálogo para toda la cadena de producción, refinación y comercialización de hidrocarburos, las empresas advirtieron que podrían recurrir a instancias judiciales en caso de que se tomaran medidas "inconsultas e inequitativas".

Para calcular ese congelamiento del precio en pesos de nafta y gasoil en el segmento minorista de combustibles, se implementaría un congelamiento por el mismo plazo del precio del crudo.

Este precio sería el que cada refinería tenía vigente con su proveedor, por lo que se determinó fijar las variables a valores del 9 de agosto, con el dólar a $45,19 y el barril de Brent a US$59, se explicó tras el anuncio desde el Palacio de Hacienda.

Además de los cuestionamientos por los efectos económicos referidos a la afectación económica de sus operaciones y de sus inversiones millonarias en Vaca Muerta, las empresas rechazaban la apelación a la Ley de Abastecimiento, cuyo antecedente inmediato se remonta a 2006 cuando se sancionó a la empresa Shell.

Aquel año, luego de más de tres décadas se volvió a aplicar la norma cuando la Secretarí­a de Comercio Interior sancionó a la petrolera, por entonces presidida por Juan José Aranguren, con una multa de $23 millones por "desabastecimiento de gasoil a diversas estaciones de servicio".

Las petroleras también destacaban que desde el 1 enero de 2018 rige un mercado liberado en el sector tras 15 años de regulación de precios, medida adoptada por el entonces ministro Aranguren, que puso punto final al denominado barril criollo que imponía un valor de referencia para el crudo.

Qué dice la Ley de Abastecimiento sancionada en 1974

La resolución apelará a la vetusta Ley de Abastecimiento, que fue sancionada por el Congreso de la Nación el 20 de junio de 1974 para controlar supuestas maniobras realizadas por industriales y empresarios del transporte de mercaderías. La norma llevará la firma de Lopetegui y el Secretario de Comercio, Ignacio Werner.

La polémica 20.680 brinda al Poder Ejecutivo la facultad de fijar precios mínimos y máximos a bienes esenciales e incluso lo autoriza a recurrir a las Fuerzas Armadas y de seguridad para restablecer la cadena de abastecimiento, ante una eventual falta de productos.

También establece la aplicación de sanciones que van desde multas hasta 4 años de prisión para aquellos empresarios que provoquen maniobras de desabastecimiento.

Algunos juristas creen que la normativa no es constitucional y por lo tanto no debe ser aplicada.

La ley se impulsó durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón para asegurar el Pacto Social acordado por el ex ministro de Economía José Ber Gelbard. En la década del 60 se utilizaron leyes similares. Isabel Perón, el gobierno de la dictadura militar y Raúl Alfonsín también la aplicaron en casos aislados. Menem la puso en práctica en julio de 1999, a través de un DNU porque antes la había derogado. La usó para impedir que un paro de las empresas transportistas provoque un desabastecimiento de productos de primera necesidad. Eduado Duhalde luego le hizo cambios.

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web